28 de diciembre de 2009

Cabalgatas de Reyes en Las Palmas de Gran Canaria

DIA DE REYES Y LAS CABALGATAS DE ANTAÑO
por Carlos Platero

.- ..."Yo me deleito en recordar el tie­mpo -¡cuan lejano, ay de mí, y cuan fugaz también!- en que toda mi felicidad estuvo encerra­da en un zapato: en el zapato de los Reyes Magos. Ese zapatito puesto al balcón por las manos de las madres para que los dadivosos monarcas viajeros lo llenasen de ofrendas, constituye y es, en su prosaica bajeza, el más bello de los símbolos.
"A pesar de su pequeñez, puede guardar todo lo que anhelan y todo lo que atesoran las imaginaciones infantiles: deseos vagos, codicias sencillas, aspiraciones indetermi­nadas a algo que por lo pronto se cifra en un juguete, en una golosina, en un muñeco, en un gracioso e inofensivo capricho satis­fecho; pero que aumentará en capacidad con­forme aumente la ambición en germen, cuya medida ha colmado. ...¿Quien no recuerda como el tránsito rápido por un paraíso el paso de aquellos años en que los Reyes ma­gos acudían a la cita de nuestra niñez sen­cillamente codiciosa y nos dejaban lleno de regalos nuestro zapatito?...

"Los Reyes Magos tenían para nosotros rostros conocidos y bené­volos, vestíamos de galas orientales a tres individuos de nues­tra mayor familiaridad. Y éstos eran los Magos que venían a custodiar nuestro sueño la noche de Reyes"...

Francis­co González Díaz

"El vi­raje de la vida"

1913.



"Termina a xeira de Ani­novo cos Santos Reises. Os Reises non acostuman a ser tan bós cos pi­cariños da aldeia coma cos nenos que viven en vilas e cibda­des. Os nenos das cib­dades póñen­lle seus zapatos os Reises en cuartos requenta­dos pola ca­le­fau­ción. Na al­deia, cando eu era neno, dei­xábamos un zoco ou cicais unha cesti­ña, na solaina ou ao pé da fiestra. Durmiá­mo­nos co anceio da mañán seguinte, e cando iba­mos a mirar na cestiña era posibel que atopá­se­mos algunha zugade­la de figos ou rosqui­llas, ou ci­cais unha onza de chicula­te; pro aquil pequeno gasallo -que de iso se trataba-, facíanos tanta ledicia coma os xugue­tes caros que receben os nenos ricos.

"Era a costume que o día dos Reises saí­sen coros de rapazas e rapa­ces, acompaña­dos con pan­deretas e cun­cas, que ían cantan­do os Reises polas portas...

"O coro dos Reises, pe­día a venia pra escomenzar o canto: "¿Ca­ntámoslle os Rei­ses?".

Moitas veces, pra que non can­ta­sen, dá­ba­selles o aguinaldo coma pre­zo do silen­zo. Ou­tras veces deixá­banse cantar:

"San José e mais Ma­ría / eles van para Be­lén,

"eles van cantalos Reises, / canté­molos nós tamén".

Luis Moure-Mariño

“Entre Nadal e Ani­no­vo"

1970.



Así se festejaban los Reyes Magos en Canarias y en Galicia, todavía sin las cabalga­tas. Eran otros tiempos.

Así eran antaño y poco más o menos, la víspera o noche de Reyes y el propio día de la festividad tanto en tierras canarias como gallegas, en una modalidad convertida en costumbre entre el pueblo y que tuvo sus inicios en España muy posible­mente en el transcurso del siglo XIX o, más bien, a finales del mismo.

No obstante, con respecto a la costumbre de celebrar en Canarias y en España en general la festividad de los Reyes Magos siguiendo determinadas ideas foráneas cuales la de colocar el zapato en el bal­cón, parece que no contó con una gran tradición, a pesar de ser indudablemente el "leitmotiv", el tema conductor de la aparición de los tres legendarios coronados monarcas de Oriente que si una vez lleva­ron y ofrecieron al Niño oro, incienso y mirra, tradicional­mente ya hubieron de hacerlo con todos los niños del mundo que los esperaban, los esperan siempre con gran ilusión.

Y durante muchos, muchísimos años se estuvo entremezclando lo religio­so con lo profano en esta singular festividad. Ciertamente, desde muy antiguo y según atestiguaron algunos fidedignos y escru­pulosos cronistas grancana­rios cuales primero Isidoro Romero Ceba­llos y más tarde Eduardo Benítez Inglot o Sebastián Jiménez Sán­chez, se ha venido celebrando en Las Palmas de Gran Canaria la fiesta de los Reyes con "fiestas de calle" solemnes novenarios y no menos solem­nes procesiones, ello alrededor de la ermita que se conoció primero como de San Marcos, luego de Los Reyes y de San Marcos y final­mente tan solo como "de los Reyes" localizada en el extremo sur de la ciudad.

También fue por estas tierras y por mucho tiempo recordada la efeméride por un asolador "temporal de Reyes" desatado precisamente un día 6 de enero, del año de 1766 y que, parece ser se repitió posteriormente con cierta cíclica periodicidad.

Aparece asimismo escrito el dato de que en tales fiestas los camellos se traían del campo isleño para ser montados por los Reyes Magos de turno en las procesiones; y, refiriéndose la noticia al siglo XVIII, figuraban también uno o varios "tamburi­leros" y "cla­rineros", en un espectáculo cívico religioso que muy bien pudiese ser el precedente de las cabalgatas en la isla.

Luego, habrían de ir surgiendo los desfiles de los Reyes Magos, monta­dos en sus clásicos camellos, en caballos o motorizados, precedidos de pajes y heraldos y rodeados y seguidos de vistosos cortejos cargados de juguetes para los niños que se hubiese­n porta­do bien durante el año precedente y con sacos de negro carbón tan solo para los que se comporta­ran mal. Y con aquellos cortejos y desfiles la fastuosidad y parafernalia que les serían inherentes. Llegaron las Cabalgatas.



PRECEDENTES.-
El precedente, quizás único y, desde luego más inmediato de las Cabal­gatas de Reyes organizadas ininterrumpidamente por la Casa de Galicia en Las Palmas de Gran Canaria desde hace ahora mismo cin­cuenta años, es indudable que habrá de encontrarse en aquellas, aquella fastuosa que formó parte de una Gran Fiesta Pascual de la Isla, planificadas con todo detalle por el genio del sensible artista que fue Néstor Martín Fernández de la Torre, pintor granca­nario de renombre interna­cional en su momento y de recuerdo impere­cedero entre sus paisanos.

Con respecto a lo que fueran antaño en la ciudad de Las Palmas las Fiestas de Reyes, dejó dicho el ameno y enjundioso autor gran­canario Domingo J. Navarro en su celebrada obra "Recuerdos de un noventón", que, al menos hasta finales del siglo XIX "ranchos de cantadores",..."en toda la temporada de Pascuas estaba la ciudad día y noche atormentada con los que solían cantar en todas partes bajo el pretexto de pedir para las ánimas benditas"... y que "el día de Reyes había que calafatear los oídos para sufrir los infernales redobles con que la banda de tambores del regimiento felicitaba a los ciudadanos, tocando hasta que recibían la propina".

La costumbre, en principio burguesa de poner los niños el zapato en el balcón o en la sala, para que los Reyes Magos dejasen en el su regalo, se extendió con posterioridad también a las clases bajas y más menesterosas de la sociedad de finales del siglo XIX y prin­cipios del XX. Y a la par la altruista de reunir y adquirir jugue­tes y otros obsequios, principalmente a través de personas de talante y espíritu bondadosos que, de una u otra forma estuvieron repartiéndolos luego en colectivas y multitudinarias meriendas infantiles.

Porque, al menos desde las primeras décadas del siglo XX había en Las Palmas caritativas gentes de la emergente y adinerada bur­guesía local que se dedicaban de manera altruista a reunir senci­llos juguetes para luego, en la festividad de los Reyes distribuir­los en el transcurso de alegres meriendas como quedó así indicado en algún suelto o gacetilla periodística cual aquella de "La Pro­vincia" correspondiente al 7 de enero del año 1914 en la que se indicaba que, "como en años anteriores tuvo lugar en el jardín de la casa de don Emilio Ley Arata, el reparto de juguetes de Reyes a los niños del Asilo de San Antonio. La casa de los señores de Ley se vio muy concurrida y la fiesta resultó agradabilí­sima".

Y en el periódico correspondiente al día 6 de enero de 1917 se decía también que se repartirían juguetes a distintos colegios de gente humilde de la ciudad, Asilo, San Antonio, en los jardines o casa de los Ley como ya era habitual, etc.

Por cierto que, y al hilo de estas referencias que habrán de atañer a la Casa de Galicia de Las Palmas, se estuvo dando el caso de que, al igual que en los últimos precedentes años, en enero de 1936 y el señalado día 6 en el Parque de Doramas hubo reparto de juguetes a muchos niños pobres de la ciudad y aquel simpático y laudable acto fuera y fue organizado por la dama grancanaria Rosa­rio Benítez que era entonces inspectora honoraria de los estable­ci­mientos benéficos insulares y esposa del gallego F. Carcaba direc­tor de la sucursal del Banco de España en Canarias.

Pero, claro está, para llevarse a cabo aquellos benéficos actos, es de suponer que los Reyes Magos no recorrerían las calles ciuda­danas como espectáculo de cara a la grey infantil.

Aunque, hubo algún significativo precedente. Además de aquellas organi­zaciones benéfico sociales y casi de carácter particular, en el año de 1936 al menos, el establecimiento comercial "Casa Jorge" propiedad del comerciante Miguel Jorge Rodríguez organizó el mismo día 6, que fue un lunes, una "cabalgata de los Reyes Magos" que, bastante concurrida y a pie discurrió desde su sede en la calle Buenos Aires número 29 por un tramo de la calle de Viera y Clavijo y las de Bravo Murillo, Mayor de Triana, Malteses, Cano, Viera y Clavijo, Buenos Aires y Pérez Galdós hasta el benéfico estableci­miento del Asilo de Nuestra Señora de los Desamparados, amenizado el recorrido por varias agrupaciones musicales.

Pero, las cabalgatas en sí se darían a conocer en la Gran Cana­ria pasado el primer tercio del siglo XX y de la mano de Néstor, el pintor

25 de diciembre de 2009

LAS ANTIGUAS ERMITAS CANARIAS

Con respecto a las ermitas canarias en general, cabe el indicar que, debido a las características especiales de la conquista y cristianización de las islas de este archipiélago en plena Edad Media europea, las Canarias han sido un país eminente­mente eremitorio. Porque, ya a finales del siglo XIV y, al menos hasta llegar a mediados del XVIII, había un total de doscientas ochenta y ocho ermitas repartidas por las siete islas. Aunque Viera y Clavijo en alguna parte de su voluminosa y minuciosa obra ya dá para el año de 1782 la existencia en activo de doscientas noventa y seis, indicando específi­camente que había ciento veintisiete en Tenerife, ochenta y tres en Gran Canaria, veintiocho en La Palma, veintiuno en Fuerteventura, veinte en Lanzarote, diez en el Hierro y siete en la Gomera. Y con posterioridad se han llegado aidentificar hasta un total de trescien­tas treinta y ocho, lo que con alguna otra que se haya podido escapar de los recuentos habidos, dá un total aproxima­do de casi trescientas cincuenta ermitas, algunas ya ni siquiera existen­tes, otras absorbidas por expansiones urbanísticas, otras más convertidas en iglesias, como base u origen de templos parroquiales actuales y el resto, o en ruínas o restauradas y dedicadas todavía al culto de algun Cristo o alguna Vírgen o santa o santo patrón.

Por otra parte, en las Constituciones Sinodales de los obispos de Canarias Cristóbal de la Cámara y Murga, celebradas las unas en los años de 1629 y 1623 y la otra de Pedro Dávila y Cárdenas en el de 1735, de quienes es posible tomara sus datos el indicado Viera y Clavijo, es donde se facilitan algunos detalles más de las ermitas existentes en la única diócesis canaria del entonces. Algunas, no muchas más, fueron edificándose en épocas posterio­res.

En la isla de Tenerife, entre los términos de La Laguna y el luego de Santa Cruz, se localizaron hasta un total de veintitrés ermitas, entre ellas la de Nuestra Señora de la Expedición que después se conoció como de Los Remedios y las de La Concepción, de Nuestra Señora de Gracia, de San Cristóbal, de San Miguel, de San Roque, de San Sebastián, de San Juan Bautista, de Ntra. Sra. de Las Mercedes, de San Benito, de San Lázaro, de la Virgen del Rosario y de San Diego de Alcalá. Dos ermitas hubo en Valle Guerra y dos en Geneto; cinco en el término de Taganana; tres en Adeje; una en Santiago del Teide; seis en Tegueste; cuatro en Tejina; seis en Tacoronte; tres en El Sauzal; tres en La Matanza; tres en La Victoria; otras cuatro en Santa Ursula; una en El Tanque y hasta quince en el término municipaL de La Orotava y tres en el Puerto de La Cruz; cinco en Realejo Alto y otras cinco en Realejo Bajo; dos en San Juan de La Rambla; diez en el término de Icod de los Vinos; seis en Garachico y su contorno y una en Los Silos; ocho en el territorio de Buenavista; cuatro por el Valle de Santiago; tres en Adeje; cuatro entre Chasna y Vilaflor y otras cuatro en Granadilla y cuatro más por Arico; tres en Güimar y, en fin, tres más en el término de Candelaria, entre ellas la muy antigua de San Blas, "en la cueva donde estaba la santa imagen en tiempo de los infieles", con un total de ciento treinta y cuatro ermitas en toda la isla.

En la isla de La Palma, en Santa Cruz y sus alrededores hubo hasta diez ermitas, cuales las dos consecutivas de la Encarnación y las de San Miguel, San José, Santa Agueda, Santísimo Cristo del Planto, San Telmo, Santa Catalina Mártir, San Francisco Javier y San Sebastián; seis en la zona de Breña Alta y tres en la Breña Baja; una en Mazo y una en El Hoyo; una en Lomo Oscuro y una en Fuencaliente, una en Los Llanos de Aridane y tres en El Paso; dos en Tazacorte; dos en Garafía; dos en San Andrés y Sauces; una en Los Galguitos; una en Las Lomadas; una en el Barranco del Agua y dos más, una de ellas luego convento, ya desaparecidas; una en Tijarafe; una en Puntallana; dos en el término de La Galga; una en Barlovento y tres por la zona de Las Nieves, sumando hasta cuarenta ermitas..

En la villa de San Sebastián de La Gomera y sus aledaños hubo hasta cuatro ermitas, las de San Sebastián, San Telmo, Santa Ana y San Antonio por el barranco; una en Jerdime; una en Punta Llana; una en Tejiade; una en Alajeró y otra por el Valle de Santiago; dos en Arure y otras dos en Chipude; una en el Valle de Hermigua y otra en el Valle Alto del mismo término y otra en Los Gomeros; una en Agulo; una en Vallehermo­so; una en el Barranco de Ingenio y otra entre Tazo y Cababria y otra más por tierras de Arguamul, lo que sumó hasta veintiuna ermitas y oratorios.

En la isla de el Hierro se citaron en el pasado hasta diez ermitas, pero hubo y hay más. En Valverde localizadas cuatro que son las de San Sebastián, de Santiago, de Santa Catalina y de San Lázaro; en Frontera una; una en Altamayote; una en Puerto de La Estaca; una en El Mocanal y otra en El Pinar; dos en El Golfo; una en Azofa y una en La Dehesa y tres más, haciendo la suma de trece ermitas en la isla.

En Lanzarote, en Arrecife o El Puerto la de San Ginés, la de la Vera Cruz y la de San Rafael Arcángel en las afueras de la villa; dos en Femés y otra en Yaiza; una en Tías; una en Tinajo y otra en el Paraje de Yuco; dos en Teguise; dos en Teseguite, una en Tao y otra más en Tiagua; dos en Soo; una en La Caleta; dos en Haría y una en Famara; una en Los Valles y las de San Salvador y San Bartolomé y dos más, que sumaron un total de veintidos.

En la isla de Fuerteventura hubo bastantes ermitas, ya desapareci­das algunas de ellas. En el antiguo Puerto Cabras, hoy Puerto del Rosario y por sus contornos hubo ermitas como la localizada en Ampuyenta dedicada a San Pedro de Alcántara, la de San Andrés en Tetir, la de la Concepción, la de San Agustín en Tefía y una en La Matilla. Y dos en Pájara; una en Tuineje; una en El Valle; dos en Betancuria y dos en Valle Rio Palmas; una en Antigua; una en Triquivi­jaste; una en Las Pocetas; una en Valles de Ortega y otra en Agua de Bueyes; una en La Oliva y una en Vallebrón; una en Tindaya; una en Lajares; una en Corralejos y dos más, una de ellas desaparecida ya; una en el Valle de Santa Inés y la dedicada a Nuestra Señora de Candelaria y hasta cuatro más, en un total de veinticin­co ermitas distribuidas por la isla.

De las ochenta y tres que Viera atribuye a la isla de Gran Canaria, el autor anónimo de un manuscrito de mediados del siglo XIX que trata sobre la situación eclesiástica en esta isla y que, en lo concerniente a las susodichas ermitas copia casi literal­mente al indicado autor, informa en términos bastante genéricos que solo hay ochenta y dos, señalando once en el perímetro de Las Palmas y seis en sus aledaños.

En el "Diccionario..." de Madoz que se componía alrededor del año de 1845 se detallan las ermitas de Las Palmas de Gran Canaria de la forma siguiente: "Hay 10 dentro de la c. denominadas de San Antonio Abad, Espíritu Santo, Los Reyes, Santos Justo y Pastor, San Telmo, San Nicolás, San Roque, San Juan, San Lázaro y San Martín y 8 fuera tituladas San Cristóbal, San José, Santa Catalina, Ntra. Sra. de La Luz, de La Asunción, La Concepción de Salvago, San Francisco de Paula y Santa María la Blanca (o de Las Nieves, como se la solía conocer también). Parece ser que hubo asimismo la de La Concepción Pura de Santa María y las de San Sebastián y de Las Angustias así como la de La Vera Cruz. Y repartidas por el resto de Gran Canaria, seis en Telde, cuatro en Agüimes, tres en Tirajana, una en Agaete, seis en Gáldar, cinco en Guía, dos en Moya, cuatro en Teror, seis en la Vega de San Mateo, cuatro en San Lorenzo, seis en Firgas y una en Santa Brígida, quedando sin especificar las restantes quince.

ALGUNAS CALLES Y CALLEJONES PALMENSES QUE COMIENZAN POR “V”

textos de Carlos Platero Fernandez





VACAGUARE

Es una calle localizada en el Distrito V, La Isleta, por el centro de la Barriada del mismo nombre.

¡Vacaguare!, con el significado de "¡Me quiero morir!", en el lenguaje indígena benahoarita de la isla de La Palma, era la fata­lista despedida de este mundo de los aborígenes, sobre todos los ancianos, que, se dice, se recluían en unas cuevas que se tapiaban y allí melancólicamente se dejaban morir.



VALENCIA
Calle en el Distrito III, Arenales, en la barriada de Las Alcaravaneras.

Valencia es una región histórica española, hoy Comunidad Autó­noma del país Valenciano, de unos 23.305 km2 de extensión, que comprende gran parte del levante peninsular.

La población de la región costera y de parte de las tierras altas del Maestrazgo habla el valenciano que tiene muchas concomi­tancias con el catalán. Además de su capital, otras ciudades impor­tantes son Sagunto, Sueca, Alcira, Carcagente, Albaida, Játiva, Cullera, Carlet, etc. Riquísi­mas huertas en las cuencas del Turia y del Júcar, industria muy desarrolla­da y activo comercio. Mucho turismo.

La capital Valencia es la tercera ciudad española por su pobla­ción. con variada industria agrícola, químico-farmacéutica, de maquinaria, de construcción naval, etc. Monumentos las Torres de Serrano y puertas de Quart, la Catedral con el campanario "el Miquelet", la Lonja gótica, etc.

Fundada por los romanos sobre una población ibérica, cabeza de un reino de taifas, conquistada por el Cid que la poseyó desde 1094 a 1102 y definitivamente reconquistada por Jaime I en 1238, que la repobló con catalanes de Lérida y Tarragona, los cuales aportaron su lengua. Gran apogeo en el siglo XV bajo Alfonso V con floreci­miento económico e intelec­tual. Durante la primera República se erigió en cantón independiente en 1873, aunque el movimiento fue sofocado con rapidez. Gran resurgimiento y desarrollo económico a partir del último tercio del siglo XIX.



VALENTINA LA SABINOSA
Callejón localizado en el Distrito I de Vegueta, por la parte más alta de la ladera en la Barriada de San José.

Folclorista natural de La Sabinosa, en la isla del Hierro, no hace muchos años fallecida, animadora constante durante sus luengos años de vida, de mantener vivas las tradiciones folclóricas de su tierra; a la que se le pudo ver siempre percutiendo una tambora y cantando con típico sonsonete los romances de la isla, dando colo­rido y animación a cuanta participación festera típica pudiese.



VALPARAISO
Calle en el Distrito IV, de Santa Catalina, Barriada de Guanarte­me.

Valparaiso es una ciudad de Chile, capital de la provincia homó­nima, la segunda en importancia del país y su puerto principal. Industria variada­.Exporta­ción activa. Universidad industrial y Escuela naval.

Fundada en 1544 por el conquistador y explorador español Pedro de Valdivia.



VALSENDERO
Es una calle localizada en el Distrito V, La Isleta, por la Barriada del mismo nombre.

Valsendero es un topónimo en Gran Canaria, en el término munici­pal de Vallese­co y se refiere a un pequeño núcleo de viviendas en las laderas del Barranco de la Virgen que allí se inicia.



VALLADOLID
Calle en el Distrito I de Vegueta, por la Barriada de Pedro Hidalgo.

Valladolid son una provincia de 8.200 km2 de extensión y su capital homónima de la Comunidad Autonómica de Castilla-León, en el centro de la meseta norte de España. Segundo centro industrial de la llamada España interior: química, automovilística, textil, papelera y de aluminio. Obispado. Catedral. Universidad. Conjunto monumental.

De probable origen árabe, hasta la baja Edad Media no adquirió verdade­ro relieve. En los siglos XV y XVI fue con frecuencia sede de las Cortes Castellanas y residencia real. Durante el reinado de los Reyes Católicos fue centro del Renacimiento español



VALLE INCLAN

Calle localizada en el Distrito VII, Escaleritas, en la Barriada del mismo nombre.

Ramón María del Valle Inclán (1866 - 1936) fue un novelista español nacido en Villanueva de Arosa, Pontevedra.

En su copiosa producción literaria se distinguen dos estilos; en el primero, típicamente modernista, acentúa la nota melancólica y señorial, asi como los colores esfumados y la musicalidad cadencio­sa; en el segundo dominan los rasgos satíricos y caricaturescos, el colorido chillón.

Entre las novelas de Valle Inclán destacan las cuatro "Sonatas" de Primavera, Estío, Otoño e Invierno, "Flor de santidad", "Come­dias bárba­ras", "La guerra carlista", "El ruedo ibérico", "Tirano Bande­ras", etc. Y entre sus obras teatra­les, "Voces de gesta", "Divinas palabras”, "El Marqués de Bradomín", "Farsa y licencia de la reina castiza" y "Esperpentos" y entre sus libros de versos "Aromas de leyenda", "El pasajero" y "La pipa de Kif".

Valle Inclán fue ante todo un gran estilista pues así lo confirma la exquisita belleza de su decorativa prosa modernista y el garbo y la gracia expresiva de sus posteriores cuadros satíricos.



VASCO DE GAMA

Calle localizada en el Distrito V, La Isleta, en la barriada del mismo nombre.

Vasco de Gama (1469 - 1524) fue un navegante y explorador portugués que en 1497 , llevando como piloto al castellano Bartolomé Díaz dobló con sus tres naves y una barcaza por primera vez el cabo de Buena Esperanza al sur del continen­te africa­no. Con el piloto Díaz al frente de la flotilla recorrió Mozambi­que y Mombasa hasta llegar a Melinde y luego, dirigiéndole pilotos árabes llegó a Calicut, en la India por el año de 1498, quedando de este modo abierta la ruta marítima directa a aquel país.

Vasco de Gama murió siendo virrey de la India portuguesa. Fue el protagonis­ta de "Os Lusiadas" del poeta Camoens.



VEINTIDOS DE MAYO DE 1986.

Esta calle localizada en el Distrito V de La Isleta, por la Barriada homónima, se estuvo denominando "Lazareto", con referencia al Lazareto sanitario que hubo por los alrededores.

Se le cambió por el de "Veintidos de mayo de 1986" como homenaje póstumo a cuatro bomberos que fallecieron en acto de servicio en un trágico accidente acaecido en la indicada fecha en las inmediaciones del lugar y que fueron José Juan Medina Domín­guez, Enrique González Crespo, Juan José Llamas Mateo y José Manuel Pérez Hernández.



VEINTINUEVE DE ABRIL

Calle localizada en el Distrito IV de Santa Catalina, por la Barriada del mismo nombre.

Dijo Carlos Navarro Ruiz en una Trigésima Propuesta que en su día hizo al Ayuntamiento como justificación de tal rotulación, que "El 29 de Abril de 1483 es día señalado para Gran Canaria porque en él las tropas de Pedro de Vera elevaron el Pendón de la Conquista, quedando la isla bajo el poder de los Reyes Católicos. Fecha memo­rable que olvida los hechos sangrientos ocurridos en uno y otro bando y deja la estela luminosa del progreso y de la civilización".



VEINTISIETE
En el Distrito II, de Triana, es este uno de los varios típicos callejo­nes que conforman la singular red viaria peatonal de la carismática Barriada de San Nicolás.



VELARDE
Calle localizada en el Distrito IV de Santa Catalina, por la Barriada de Guanarteme.

Pedro Velarde (1779 - 1808), fue un capitán de artillería espa­ñol, héroe con Daoíz de la jornada del Dos de Mayo de 1808 en Madrid con lo que dió comienzo nuestra Guerra de la Independencia.



VELÁZQUEZ
Calle localizada en el Distrito III de Arenales, por la Barriada de la Ciudad Jardín.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599 - 1660), pintor español, uno de los artistas más grandes de todos los tiempos.

Empezó sus estudios de pintura en Sevilla, pasó a Madrid en 1622 y al año siguiente fue nombrado pintor de Corte. Era la época de os retratos y de "Los borrachos". Viajó a Italia y pintó "La fragua de Vulcano". Volvió a Madrid y pintó uno de sus más destacados cua­dros: "La rendición de Breda", así como en "Cristo de San Plácido" y numerosos retratos de personajes cortesanos. Retorno a Italia de 1648 a 1681 y pintó el famoso retrato de Inocencio X. De vuelta a España produjo grandes obras cuales "Las Meninas", "Las hilanderas" y "La coronación de la Virgen"

Se ha dicho de Velázquez que su pintura representa la protesta del realismo frente al abrumador conceptismo a que habían llegado los maestros italianos del Renacimiento.





VENEGAS
Con respecto a la nominación de esta calle que se encuentra en el Distrito III, Arenales, Barriada de Canalejas, el paladín de la rotulación correcta de las calles de Las Palmas, Carlos Navarro Ruiz contó en 1939 que,...” en tiempos no muy lejanos se propuso al Ayuntamien­to de Las Palmas por un Señor Concejal en plena sesión variar el nombre de la calle de Venegas, ignorando seguramente que el teniente Alonso de Venegas, a quién está dedicada, fue en la invasión holandesa el valiente defensor del Castillo de Santa Ana, situado en el Muelle de Las Palmas y en mal hora desaparecido y que al llegar el momento de faltarle balas, metralla y municiones mandó cerrar las puertas del castillo y con las llaves y lo demás que pudo conseguir cargó uno de los cañones e hizo su último disparo, esperando luego el auxilio de sus compañeros. Para que este caso no se repita es conveniente denominar la calle "Capitán Venegas". Lo que no se hizo.



VENEGUERA
Calle localizada en el Distrito V, La Isleta, por la Barriada del mismo nombre.

La Veneguera es un topónimo conocido en Gran Canaria, uno en el término municipal de Valleseco que señala una depresión del terreno y abundante en el municipio de Mogán, por la costa

como barranco, playa, depresión del terreno, pequeño asentamiento, etc. Como vocablo, es de origen incierto.



VENEZUELA
Calle localizada en el Distrito IV de Santa Catalina, por la Barriada de Guanarteme.

Venezuela es un Estado de Sudamérica al nordeste del continente, junto al mar Caribe, de una extensión de 912.050 km2.

El territorio comprende tres regiones muy diferenciadas siendo la primera, montañosa, al norte y oeste; rama andina formada por la Sierra de Perijá y una gran cadena de montañas. La segunda es la Región de los Llanos, en el centro, llanura que se extiende desde los plegamientos andinos y costeros hasta las márgenes del río Orinoco. Y la tercera la Guayana venezolana, al sur; conjunto de sierras y altiplanicies en parte aún desconocidas, tierras cubier­tas por selva virgen o sabana, según la altura.

El río Orinoco, el mayor del país, recoge en Venezuela varios afluentes cuales el Apure, Arauca, Caroni y Caura. Predomina la vegetación de sabana y selva ecuatorial.

Aunque no es ya un país subdesarrollado a causa de su riqueza petrolífera por lo que se la considera el 3º país productor, por la desigual distribu­ción de la renta conserva muchas de las caracte­rísti­cas del subdesarrollo. El 90 % de las exportaciones correspon­de al petróleo.

Su capital es Caracas, con más de 2.500.000 habitantes.

Políticamente Venezuela está constituido como República federal de tipo presidencial.

Existen testimonios de presencia humana en el territorio venezo­lano a partir de 15.000 años a.C. La conquista española se centró en las islas de Cubagua fundando Nueva Cádiz y Margarita y en Cumaná que se llamó Nueva Córdoba.

Después de la fundación de Santiago de León de Caracas en 1567 la colonización tuvo allí su punto de partida. La fundación de la Universidad de Caracas en 1725 dió impulso a la evolución cultural del país, que más tarde cristalizaría en la obra eminente de Andrés bello y Simón Rodríguez. Tras diversos intentos indepen­dientes, se produjo el derrocamiento del capitán general por una sublevación dirigida por el Cabildo de caracas el 19 de abril de 1810. Sin embargo, la acción militar española logró resta­blecer su dominio sobre el territorio en julio de 1812. Una nueva revolu­ción fue comandada por Simón Bolívar quien logró conquistar Caracas el 6 de agosto de 1813. Más adelante el Congreso aprobó la fundación de la Gran República de Colombia en diciembre de 1819. Tras la muerte de Bolívar en 1830 el general Páez ejerció el poder hasta 1848. Tras la guerra Federal de 1859 a 1863, que terminó con el triunfo de los federalistas se sancionó la Constitu­ción de 1864 que es la que hoy rige.



VENUS

Es un pequeño callejón en el Distrito II de Triana, por la Barriada de San Lázaro.

Es el nombre latino de Afrodita, diosa de la belleza, del amor, de la genera­ción y de la vida.

En astronomía Venus es el segundo de los grandes planetas por su proximi­dad al Sol, de volumen ligeramente inferior al de la Tierra. De brillo muy intenso, siempre es visible antes de la salida y después del ocaso del Sol, por lo que se le conoce como el "lucero matutino" y lucero vespertino" respectivamente.



VERDI
Calle localizada en el Distrito VII de Escaleritas, por la Urbaniza­ción Industrial de Las Torres.

Giuseppe Verdi nació en Roncole, Parma el 10 de octubre de 1813 y murió en Milán el 27 de enero de 1901.

La primera obra que escribió Verdi fue "Oberto", en 1839, estre­nada en el Scala de Milán. Continuó escribiendo y estrenando óperas que valoraban poco la reputación del autor, hasta que apareció "Rigolet­to", que fue el que encabezó el libro de su fama; fue estrenada en Milán con gran éxito. Y le siguieron "Il Trovato­re" y "La Traviata" con igual fortuna y, a ellas "Un ballo en maschera", "La forza del destino" y "Don Carlos" en la que se inicia una evolución en el estilo del compositor, notándose más aún en "Aida", ópera estrenada en El Cairo con éxito ruidosísimo, que fue en aumento al estrenarse luego en Milán. en ella y, sobre todo en las que la siguieron, se nota la influencia wagneriana, ganado en procedimientos armónicos y en composición. "Otelo" en 1887 y "Falstaff" en 1892 fueron las últimas operas que compuso Verdi, aunque compuso asimismo un famoso "Requiem" y cuatro "peezzi sa­cri"; un nocturno; un cuarteto para instru­men­tos de arco; algunas romanzas, etc.



VERGARA
Calle localizada en el Distrito IV, Santa Catalina, Barrio de Guanar­teme.

El motivo de la rotulación con el nombre de Vergara, ya lo expuso Carlos Navarro Ruíz en su Propuesta Setenta y Siete al Ayuntamiento capitalino y que firmaba por el año de 1943, aunque se estaba refiriendo a otra calle y no a la actual.

"El consabido "abrazo de Vergara" tan beneficioso para España, consig­nado en la revuelta historia de aquellos tiempos, dió renom­bre a este pueblo, a Don Baldomero Espartero el título de Príncipe de Vergara otorgado por el Rey Don Amadeo, y en Las Palmas se recuerda hecho de tanta trascen­dencia con su nombre en la calle del distrito de Triana, sector de San Bernardo." Efectivamente, Vergara es una villa española en la provincia de Guipuz­coa, en el País Vasco.



VEROL
Calle localizada en el Distrito VII de Escaleritas, por la Urba­niza­ción Industrial de Las Torres.

El verol, más comúnmente escrito "berol" es el nombre de diferen­tes especies de crasuláceas y de compuestas, con hojas carnosas. Suelen crecer en los tejados de las casas.



VERONICA
Calle localizada en el Distrito V de La Isleta, por la Urbaniza­ción de Las Coloradas.

La verónica es una planta escrofulariácea, de flores azules en espigas axila­res, propia de bosques secos; usada contra los cata­rros.

Verónica fue una matrona de Jerusalén que, según la tradición, limpió el rostro sudoroso de Jesucristo cuando éste se dirigía al Calvario. Aunque no ha sido canonizada por la Iglesia, se la conme­mora el 27 de febrero.



VERONA
Una de las estrechas calles que se localizan en el Distrito II de Triana, por el Risco de San Lázaro.

Verona es un apellido bastante corriente actualmente en las islas, oriundo de la italiana localidad homónima, al que se le considera de nuevo origen canario al haberse establecido en este archipiélago en los pasados siglos.



VICENTE ALEIXANDRE

Calle localizada en el Distrito VII de Escaleritas, por la zona barrial denominada de Altavista.

Vicente Aleixandre (1898 - 1984), poeta lírico español de la generación de García Lorca. La crítica ha destacado de este autor que fué miembro de la Real Academia de la Lengua y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977, por su apasionada violencia de tipo romántico y gusto por la metáfora y la imagen visionaria.

Publicó numerosas obras entre las que destacan "Ámbito", "Espadas como labios", "La destrucción o el amor", "Historia del corazón", "Sombra del Paraíso", "En un basto dominio", "Poemas de la consuma­ción”, "Diálogo del conocimiento", etc.



VICTOR DORESTE
Calle en el Distrito VII de Escaleritas, en la Barriada homóni­ma.

Victor Doreste Grande nació en Las Palmas en el año 1902. Era hijo del funcio­nario de la administración, secretario de Juzgado Domingo Doreste y Rodríguez que, como literato y periodista se firmó siempre con el seudónimo de "Fray Lesco".

Debido a la profesión de su padre, Victor de niño vivió algún tiempo en La Península, concretamente en Salamanca. De regreso a Las Palmas, a la edad de 17 años compuso la música o, al menos puso ilustraciones musicales originales suyas para el estreno del poema dramático "La Llanura", versión sobre la obra del mismo título del poeta canario Alonso Quesada.

Luego, de jóven, en el período de entre guerras viajó por Alema­nia, llegando a prestar su voz como locutor en alguna emisora de radio berlinesa y estudiando piano en la ciudad de Leipzig, colabo­ran­do de manera esporádi­ca en la prensa insular del momento, en la que se le publicarían algunos artículos de marcado carácter humo­rístico y escribiendo por aquellas fechas y editando en 1937 una obra en alemán, catalogada como didáctica-cabalisti­ca que tituló "Einfürwas in die spanische sprache".

Otra vez en su tierra natal, además de colaborar en la prensa local con esporádicos artículos de evidente vena humorística, compuso y estrenó la zarzuela de ambiente costumbrista canario "La Zahorina" sobre un libreto original de "Fray Lesco", su padre. Y escribió y estrenó las obras teatra­les "Una limonada para el señor" y la por aquel entonces muy celebrada "Ven aquí, vino tintillo", que se habría de reponer una y otra vez, con crecien­te éxito popu­lar y de crítica. En el año de 1945 dió a la luz pública su celebé­rrima obra "Faycán", novela en la que los protagonistas son los ocho perros estáticos de la Plaza de Santa Ana que filosofan y pululan por el hoy ya desapare­cido o tragado por el cemento del progreso barranco Guini­guada. También publicó en 1949 el poemario "Once sonetos" en los que destacan un "soneto a mi madre" y "roman­ce de Pancho Marrero". Y en 1965 el que sería su postrero libro que tituló "Narraciones canarias" y se componía de recuerdos de niñez y juventud.

Este poeta y dramaturgo canario, por lo demás polifacético pues fue ensayista, novelista, compositor, músico, guitarrista, pintor y dibujante, con gran agudeza de ingenio y originales decires, fue considerado en su tiempo como el último bohemio canario, que tuvo su cátedra vivencial más popular en el "Café Polo" ubicado sobre el historiado y hoy también desaparecido Puente de Palo o de López Botas que unió en el pasado los barrios de Vegueta y Triana.

El intelectual grancanario Victor Doreste falleció en Las Palmas de Gran Canaria el 28 de noviembre de 1966.



VICTOR HUGO

Calle localizada en el Distrito III de Arenales, por la Barriada de Las Alcaravaneras.

Victor Hugo (1082 - 1885), escritor francés que nació en Besan­zón.

Poeta clásico en sus principios, adoptó posteriormente los metros románticos, que se reflejó en sus obras "Odas", "Baladas". "Las Orienta­les", "Las hojas de otoño", "Los cantos del crepúscu­lo", "Los castigos", "Contemplaciones", "La leyenda de los siglos", "Las voces interiores", etc. Cultivó el teatro con "Cromwell", "Hernani", "Ruy Blas", "Los Burgraves", "Marlon Delorme", "María Tudor", etc. Y escribió las novelas "Los misera­bles", "Nuestra Señora de París" y "Los trabajadores del mar".



VICTOR PÉREZ
Calle localizada en el Distrito II de Triana, por la Barriada de San Roque.



VIERA Y CLAVIJO

Calle localizada en el Distrito II de Triana y zona barrial homónima.

José de Viera y Clavijo nació en Realejo Alto, Tenerife en 1731 y falleció en Las Palmas en 1813. Sacerdote, historiador, polígrafo y académico de la Historia. Viera y Clavijo estudió en el convento de los dominicos del Puerto de La Cruz, consagrándose de sacerdote y en 1757 pasó a residir en La Laguna, donde su fama de orador sagrado y escritor le permitió un lugar destacado en la tertulia del marqués de Villanue­va del Prado, Tomás de Nava Grimón, de gran influencia innovadora en la cultura tinerfeña. A finales del año 1770 pasó el erudito sacerdote a Madrid con objeto de publicar su Historia de Canarias y entro como ayo del marqués del Viso, hijo del marqués de Santa Cruz, en cuya casa estuvo unos catorce años y viajó por Europa con su valedor, viajes que dejó reflejados en sus "Escritos".

A finales de 1784 pasó a residir en Las Palmas a ocupar el arcedianato de Fuerteventura en la Catedral. Desde entonces, vi­vien­do en una de las principales casas de la Plaza de Santa Ana, dedicado de lleno a los estudios de ciencia y botánica que alterna­ba con otras aficiones de su espíritu enciclopédico y racionalista pasó el resto de su vida en Gran Canaria.

Con ser toda ella interesante, destacan en la obra literaria de este culto sacerdote su valiosa aportación a la historia del Archipiélago "Noticias de la Historia de Canarias" que vio la luz pública por primera vez en varios volúmenes entre los años de 1772 y 1783, que ha sido reedita­da varias reces, así como su "Dicciona­rio de Historia Natural de las Islas Canarias", editado por primera vez en Las Palmas en 1866. Sin embargo su obra poética, de la que él se sentía muy orgulloso, se ha dicho que se resiente del pro­saísmo de la época, que le llevó a escribir un poema sobre los "Aires fijos". Dejó escritas numerosas memorias sobre temas diver­sos, algunas todavía inéditas.



VIGILANTE GARCIA CABELLO
Calle localizada en el Distrito III de Arenales, por la Barriada de Fincas Unidas.

Miguel García Cabello, funcionario municipal como componente de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, murió en el cumpli­miento de su deber, en acto de servicio, asesinado el día 5 de enero de 1979 junto al Paseo de Las Canteras, concediéndosele a título póstumo y años más tarde la Medalla de Plata de la ciudad.



VILLA ZARAUZ
Calle localizada en el Distrito I de Vegueta, por el Polígono de San José- San Cristóbal.

Zarauz es un municipio de la provincia de Guipúzcoa en el País Vasco, en la zona cantábrica, a unos 26 km al suroeste de la ciudad de San Sebastián. Su principal monumento es el Palacio Narros, tipo de vivienda señorial de principios del siglo XV y la Torre Lucea, casa medieval gótica del mismo siglo. Es un centro turístico.

El municipio produce cereales y legumbres, ganado vacuno, pesca y tiene industrias metalúrgicas y alimentarias y manufacturas de la madera.



VILLAVICENCIO

La calle de Villavicencio en el Distrito II de Triana, se estuvo conociendo durante mucho tiempo como la de "El Diablito" o "Diabli­llo"; y antes lo fue "de Baltasar Núñez", nombre del personaje que en ella tuvo su morada y que fue, según se deduce de algún documen­to de la época, uno de los pasantes que trabajaron en la Escribanía de Cristóbal de San Clemente, a mediados del siglo XVI.

En el callejero que aparece como Apéndice nº 1 en unas "Ordenan­zas Municipa­les" publicadas en Las Palmas en 1887, todavía figura en el Distrito de San telmo, barrio de San bernardo, la calle Diablito, clasifi­cada allí como de tercer orden, puesto que mide menos de seis metros "de latitud". Sin embargo si se la reseña como de Villavicencio en la siguiente clasificación callejera también efectuada por el Ayuntamiento entre los años de 1900 y 1901.

Dice al respecto Carlos Navarro Ruiz por el año de 1939,..."hoy dedicada al farmacéutico don Manuel López Villavicencio que trajo a Gran Canaria la cochini­lla, insecto que se cría en los nopales produciendo inmensos beneficios y progresivo desarrollo agrícola, con aumento de la riqueza del país". Y añade que,..."el nombre a que me vengo refiriendo debe ser variado para evitar confu­siones por el de "López Villavicencio".

Manuel Fernando López de Villavicencio nació en La Laguna el 6 de noviembre de 1784 y falleció en la ciudad de Las Palmas, a donde se había trasladado a vivir contando 33 años de edad, en 1874.

Boticario de profesión, además de dedicarse asimismo a la expe­ri­menta­ción de aclimatación y cultivo de la cochinilla en Canarias fue regidor del ayuntamiento capitalino en 1836 con el alcalde Manuel Verdugo y en 1839 con el alcalde primero Leonardo Sánchez y vivió casi toda su vida en la calle del Pilar del Perro o de Los Mayorazgos, en el número 1.



VIOLETA
Calle localizada en el Distrito VII de Escaleritas, en la Urbani­za­ción Indus­trial de Las Torres.

La violeta es una planta de la familia de las violáceas, con tallo rastrero y flores espolonadas de color morado claro, alguna vez blancas; se cultiva en jardines y la infusión de sus flores se usa como pectoral y sudorífica.

Se dice así también de una sustancia colorante de tinte viola­do.



VIRGEN DE BEGOÑA

Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, por la Barriada del mismo nombre.

Begoña es un nombre de origen vasco muy popular, compuesto de "Beg-oin-a", que significa "lugar del cerro dominante", aplicado a la situación topográfica del santuario de la Virgen correspon­dien­te.

En el antiguo ayuntamiento de Begoña, agregado al de Bilbao entre 1920 y 1930, se alza, originada en una ermita del siglo XIV, la basílica de este nombre que fue construida por Sancho Martínez de Asego en el año 1519, con tres naves de estilo gótico final. Su portada principal es de transición del renacimiento, y en ella se conserva una imagen gótica de la Virgen de Begoña, de los siglos XIII o XIV



VIRGEN DE FATIMA
Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, por la Barriada del mismo nombre.

Fátima es nombre árabe con el significado de "doncella", por "falta", "joven", extendido en Europa desde las apariciones de la Virgen, en la localidad homónima, junto a Leiría, Extremadura, en Portugal. Las aparicio­nes tuvieron lugar el día 13 del mes, desde mayo hasta octubre de 1917 a los tres pastorcitos Lucía, Francisco y Jacinta.

La fiesta onomástica el 13 de mayo.



VIRGEN DE GUADALUPE
Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, por la Barriada del mismo nombre.

La Virgen de Guadalupe es una imagen de gran popularidad venera­da en Cáceres, que en 1330 la halló Gil Cordero de Santa María. La devoción pasó a México con hernán Cortés. Pero el santuario mexica­no en Guadalupe Hidalgo, tiene su origen en las apariciones de la Virgen al indio Juan Diego en 1531. Como sello de su voluntad de que se construyera el templo florecieron los rosales el 12 de diciembre, y en la capa con que el indio recogió las flores para mostrarlas al obispo fray Juan de Zumárraga apareció reproducida la efigie de la Virgen, que es la patrona de México.

Se conmemora el 12 de diciembre.



VIRGEN DE LA MACARENA
Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, por la barriada de su nombre.

Es una advocación a la Virgen maría muy popular en sevilla, alusi­va a un barrio cuyo nombre procede de un antiguo edificio proba­blemente relaciona­do con un viejo santo de la tradición hispalense, san Macario, anacoreta martirizado en Sevilla a finales del siglo III.

Su fiesta es el 15 de enero.



VIRGEN DE LA CANDELARIA
Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, en la Barriada del mismo nombre.

Según las tradiciones más antiguas, a finales del siglo XIV apareció en el litoral de la isla tinerfeña todavía sin conquis­tar, por Chimisay, una imagen de la Virgen, portada milagrosamen­te por las olas del mar. Aparte de unos hechos milagrosos acaecidos con los pastores guanches que la descu­brieron, el caso es que el mencey de Güimar la llevó a una cueva habitación que engalanó con pieles y en donde permaneció por más de medio siglo, venerada por los guan­ches, sin saber quien era. Ya a finales del siglo XV la veneraron en la cueva de Achbinico que luego se conoció como la Cueva de San Blas y que fue así el primer templo cristiano de Tenerife. Por unas candelas ­como de cera que aparecían alrededor de la imagen se le acabó llamando de la Candelaria.

En 1526, por orden del adelantado Alonso Fernández de Lugo se edificó el primitivo santuario para acoger a Nuestra Señora de la Candelaria, al cuidado de los padres dominicos. Ya en 1803 se edificó el convento adyacen­te a la basílica. La primitiva y venera­da imagen desapareció en una fuerte tormenta en el año 1826, pero pudo ser reproducida con bastante fidelidad en 1827 por el escultor Fernando Estévez.

Su fiesta se celebra el día 2 de febrero.



VIRGEN DE LA PALOMA

Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, por la Barriada del mismo nombre.

Paloma es nombre alegórico de la dulzura y suavidad femeninas, aplicado por ello a una de las muchas advocaciones marianas.

La fiesta onomástica de la Virgen de la Paloma se celebra el día 31 de diciem­bre.



VIRGEN DE LA PEÑA
Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, en la Barriada de su nombre.

En Fuerteventura, cerca del paraje conocido como la Vega de Río Palmas se alza la antigua ermita en la que se venera la Virgen de la Peña, patrona de la isla. Según la tradicional y arraigada leyenda local, la imagen tallada en alabastro de la Virgen la trajo Juan de Bethencourt al inicio de la conquista de la isla en 1404 y que, desaparecida durante mucho tiempo, se apareció de forma mila­grosa por los años de 1440 a 1450 a los frailes del convento fran­ciscano de Betancuria, siendo su prior el famoso fray Diego de Alcalá. Hoy en día se venera en un santuario de líneas clásicas con frontis labrado de cantería del país, levantado en el siglo XVIII.

Su fiesta se celebra el día 5 de agosto.



VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS
Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, por la Barriada del mismo nombre.

Es una advocación granadina de la Virgen María, Nuestra Señora de las Angus­tias, alusiva a la aflicción de María durante la Pasión de su hijo. Del latín "angustus", angosto, difícil. Es también sinónimo de Dolores.

Su onomástica se festeja el 15 de agosto.



VIRGEN DE LORETO

Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, por la Barriada del mismo nombre.

Loreto es una ciudad italiana de las Marcas, Ancona, a 5 km del mar, en donde se encuentra un santuario de los siglos XV o XVI, que encierra la supuesta casa de la Virgen en Nazaret, transpor­tada, según tradición, por ministerio angélico, primero a Dalmacia y después allí, a Loreto por el año de 1294.

En España la Virgen de Loreto es la Patrona del Ejército del Aire. Y en Las Palmas de Gran Canaria una imagen de esta advocación se venera desde hace bastantes años en la iglesia de San Nicolás.

Su fiesta onomástica es el 10 de diciembre.



VIRGEN DE LOURDES
Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, por la Barriada del mismo nombre.

La Virgen de Lourdes es una advocación mariana francesa, alusiva a las apari­ciones de la Virgen a la vidente Bernardette Soubirous en la localidad homónima por el año de 1858.

La forma original del topónimo es "Lorde", palabra vasca que significa "altura prolongada en pendiente".

Su fiesta onomástica se celebra el 11 de febrero.



VIRGEN DE LOS VOLCANES
Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, en la Barriada de su mismo nombre.

El pueblo lanzaroteño de Tinajo es eminentemente volcánico con origen en volcán de Tinguatón y una historia de vulcanismo aureola­da de leyenda, condensada en la popular devoción a la Virgen de los Dolores que allí se conoce como la Virgen de los Volcanes por haber salvado al vecindario de la acción destructo­ra producida por las corrientes de lava de las Montañas Quemadas por el siglo XVIII. En su honor se levantó una ermita en el mismo supuesto lugar donde se notó la desviación de la candente corriente de la lava en aquellas aciagas jornadas.

En el retablo de la Virgen de Los Volcanes hay expuestos innume­ra­bles ex-votos que hablan elocuentemente de gracias, de mercedes, de milagros...

Su fiesta es el día 15 de septiembre.



VIRGEN DE MONTSERRAT
Calle localizada en el Distrito VI, Schamann, por la Barriada del mismo nombre.

El culto mariano en Montserrat, "el monte aserrado o en forma de sierra", tuvo su origen en la primitiva ermita pre-románica de Santa María, que el abad Oliba de Ripoll transformó en cenobio en el siglo XI y ya a finales del siguiente una nueva iglesia la sustituyó y sirvió de marco a la imagen de traza románica y com­prendida dentro de las "vírgenes negras" o muy morenas de la Virgen María, trasladada en el año de 1599 a la iglesia actual.

La noticia del culto que a María se tributaba en Montserrat se extendió más allá de las fronteras catalanas y, en tiempos de la casa de los Austria su devoción penetró en Europa. En América fue introdu­cido pronto por los descubrido­res y los misioneros.

Disturbios habidos por el año de 1835 provocaron la clausura del santua­rio, abierto nuevamente en 1844. La Virgen de Montse­rrat, "la moreneta" fue proclamada por el papa León XIII patrona de Cataluña.

Su onomástica es el 27 de abril.



VIRGEN DEL SAGRARIO
Calle localizada en el Distrito VI de Schamann, por la Barriada del mismo nombre.

Virgen del Sagrario es la advocación mariana del nombre femenino cristia­no místico, alusivo al receptáculo del Santísimo Sacramento, de "sacra­rium", sagrado.



VIRGO

Es uno de los callejones en el Distrito I de Vegueta por la Barriada de San Juan.

Virgo es la sexta constelación del Zodíaco, que el Sol recorre aparente­mente en el último tercio del verano. Su estrella principal es la Espiga.



VIRIATO
Calle localizada en el Distrito IV de Santa Catalina, por la Barriada de Guanarteme.

Viriato fue un caudillo lusitano que luchó victoriosamente contra los romanos de 147 a 139 a. C.

Era pastor y escapó de una matanza ordenada por el cónsul Galba, tras de lo cual acaudilló la rebelión de sus connacionales, pero acabó siendo asesinado a traición por dos de sus propios oficiales, vendidos al cónsul Cepión.



VOLUNTAD
Calle del Distrito VI, en la Ciudad Alta, barrio de Schamann.

Voluntad es el título de la comedia en tres actos y en prosa, estrenada el 20 de diciembre de 1895 en el Teatro Español de Ma­drid, escrita por el ya laureado autor canario Benito Pérez Galdós.